La Escuela, como garante de los derechos y del desarrollo integral de la niñez, deber ser una institución desafiada por las necesidades del nuevo milenio la cual debe posibilitar el aprendizaje para el ejercicio de los derechos porque la sociedad precisa que la educación genere cambios. Resulta vital entonces que los docentes presenten actividades donde los niños ejerciten patrones de comportamiento social a través de la socialización de valores, normas y actitudes para que vayan desarrollándose como miembros activos y participativos de la sociedad en pro de su mejora. Es por eso es que la escuela es concebida como institución socializadora ya que en ella se transmiten pautas sociales y valores que ayudaran al niño a vivir en grupo e integrarse posteriormente a la sociedad respetando sus normas, leyes y valores.
Es sumamante necesario que la escuela como institución proporcione a través de sus funciones socializadora, oportunidades para que todos los alumnos se integren como miembros activos de la comunidad escolar y de mantener relaciones sociales en diferentes niveles de convivencia.
La socialización es un proceso continuo y gradual que mientras el niño se educa, se socializa. Proceso por el cual se ayuda al niño a convertirse en miembro adulto, activo y responsable dentro de la sociedad en la que se desenvuelve.
La función social de la escuela juega un rol fundamental, al permitir la preparación de los ciudadanos a través del proceso de socialización. Y muy especial rol social juegan los profesionales de la educación por la función social que tienen a cargo al ser agentes socializadores encargados de desempeñar tal responsabilidad en sus contextos de actuación.
Es necesario educar a personas completas, no solo desde lo académico, sino también educar en lo personal y social.
Para abordar dicha temática me plantee recolectar información en relación a actividades que favorezcan la socialización, como un derecho inalienable de los niños, en la escuela.
Para ello apelé a la entrevista. Entrevista a los docentes y también a los niños con el objetivo de obtener información acerca de todo tipo de actividad que se lleva a cabo en relación a propiciar la socialización en los niños.
ENTREVISTA A LOS DOCENTES
- ¿Qué entiende usted por socialización?
- ¿Qué actividades emplea para este tema?
- ¿Qué juegos de integración realiza con los niños?
- ¿Qué estrategias utiliza para mantener la participación activa en los niños?
- ¿Y para fomentar la integración de todos?
- ¿Qué metodología usa para que sus alumnos establezcan relaciones afectivas?
- ¿Qué innovaciones ha realizado?
- ¿Qué material didáctico utiliza para desarrollar actividades de socialización?
- ¿Cuál es la forma en que usted interactúa con ellos?
ENTREVISTA A LOS NIÑOS
- ¿Por qué te gusta jugar?
- ¿Cuántos amigos tenes en el aula?
- ¿Qué te gusta compartir con los chicos?
- ¿Qué actividad que presenta tu maestra te gusta más?
- ¿Cuáles son los cuentos que más te gusta?
De las respuestas obtenidas se pudo conocer que fueron muy pocas las actividades de socialización que los docentes presentan a diario para respaldar la socialización de los alumnos en las escuelas. Las actividades nombradas responden más a lo académico que a lo social. La pandemia focalizó aún más esta falta de acciones destinadas a favorecer que los niños compartan, colaboren, ayuden, cooperen con sus pares por los distanciamientos necesarios normados por protocolos Covid 19, donde además también resulta imposible prestar elementos, compartir juegos, trabajar en grupos, armar equipos de trabajos.
La socialización es importante tenerla en cuanta desde la educación inicial ya que el ser humano no se realiza solitariamente sino por medio de la interacción con otros individuos por eso, esta etapa de la educación, es considerada primordial porque es donde los chicos van adquiriendo las primeras experiencias académicas, por lo tanto las primeras oportunidades para socializar fuera del contexto familiar, lo que implica adaptarse a ciertas pautas de convivencia propiciando el la escuela el interés de compartir con los otros constituyendo así la base para la vida en sociedad.
La escuela y los maestros deben tener como objetivo general el desarrollo de actividades grupales que favorezcan la socialización de los niños y niñas donde aprenda a convivir y a compartir como así también manejar sus emociones a través de participaciones e eventos comunitarios y de la ayuda a otros, a través de festejos de efemérides, carnavales.
Algunas de las actividades a la que los niños deben dedicar una parte importante de su tiempo libre, como son algunos deportes como el ajedrez, fútbol, en las cuales están utilizando tanto su cuerpo y su mente “En mente sano cuerpo sano”.
Se considera que el deporte y la actividad física son un medio favorable para la socialización a través de la participación y disfrute de eventos deportivos por ejemplo con el objetivo principal de entretener a los jugadores proporcionando placer y diversión.
Por otro lado, la televisión, el cine y la literatura infantil tambien deben ayudar a que los niños y niñas aprendan tanto a relacionarse con los demás, conocer nuevas personas y sobre todo lo más importante a expresarse con cultura y a valorar las opiniones de las demás personas, esto hará que mejore la socialización escolar ya que el niño aprenderá a relacionarse y expresarse con respeto hacia las demás niños, esto hará que se fomente una cultura de respeto y derecho entre todos los niños.
Algunas de las técnicas educativas para abrirse al contexto sociocultural en que se educan los alumnos y para contribuir a su socialización son: Experiencias de responsabilidad de funciones: de material o de organizaciones del aula por ejemplo, Mural de clase, como actividad y producto común, que sirve también como vehículo de comunicación, Equipos de trabajo, con la participación de forma cooperativa de cara al logro de un objetivo común; aceptar las normas que se establezcan; respetar las aportaciones de los demás y asumir las responsabilidades que les correspondan, Las salidas al entorno; abrir la escuela al medio, ofreciéndole a través de éste situaciones y experiencias en el contacto con su entorno natural y social para su interacción con él. Se trata de trabajar temas mediante el contacto directo con la realidad.
Los juegos socializadores ayudan a la socialización, que comparten alegrías, triunfos y sinsabores, que impulsan la comunicación verbal y no verbal y que desarrollan la cooperación, el conocimiento de los otros niños y la relación interpersonal. Jugar es importante porque no sólo proporciona confianza en uno mismo, sino que esta acción da placer y satisfacción a quien la lleva a cabo. Jugar permite al niño o niña desarrollar aspectos psíquicos, físicos y sociales mientras experimenta sus emociones y expresa sus sentimientos
¿Cómo influye a nivel social el juego?
Sirve de ayuda al equilibrio emocional ya que descargan deseos positivos y negativos. Desarrolla la imaginación facilitando la maduración de ideas. Con el juego se ejercita para la vida adulta, ya que suelen imitar a los mayores. Al jugar con otros niños y niñas se socializan y empiezan a trabajar habilidades sociales.
¿Cuál es el valor del juego?
El juego tiene gran valor como instrumento de aprendizaje: Lo natural es aprender jugando. Los niños y niñas emplean el juego de forma innata y natural para construir múltiples aprendizajes. Lo hacen de forma inconsciente, sin esfuerzo, divirtiéndose y disfrutando en la construcción de sus aprendizajes
¿Que aprender a través del juego?
A través del juego, los niños aprenden a forjar vínculos con los demás, y a compartir, negociar y resolver conflictos, además de contribuir a su capacidad de autoafirmación. El juego también enseña a los niños aptitudes de liderazgo, además de a relacionarse en grupo, cooperan y comparten, los amigos empiezan a ser importantes.
En síntesis:
La escuela debe ser el espacio, el lugar para construir las relaciones sociales, para mejorar las relaciones entre los niños y niñas y sobre todo con los maestros.
En este lugar que es la escuela se habla, se escucha, se dialoga, se discute, se reflexiona, se enseña, se aprende, se juega, se permanece en silencio, se participa, se razona, se memoriza, se repite, pero sobre todo se debe propiciar la socialización escolar.
GRACIELA ESTER NUÑEZ
DNI: 17861760
Supervisora del Área Primaria
Dejar comentario
Tiene que estar Conectado para enviar un comentario.