Las TICS en la educación son una constante tangible y la revolución digital transformó los contextos educativos. Problematizar sobre qué relación tenemos los y las docentes con las mismas es el eje de la presente publicación. Ciertamente no hay una sola respuesta a esta pregunta. Los/las trabajadores/as de la educación conocemos la escuela como una institución heterogénea y diversa por tal motivo, cabe destacar que la educación digital supone no sólo oportunidades sino también desafíos para abordar el conocimiento para nuestros/as estudiantes en sus procesos de aprendizaje.

Incluir las TICS en nuestras prácticas educativas, nos obliga a repensar posibilidades y competencias para desarrollar las mejores formas de utilizarlas. Con el propósito de producir conocimiento sobre la educación mediada por las TICS en el Nivel Inicial, el Equipo Directivo de un Jardín Infantes Nucleado del barrio de Balvanera propuso distintos talleres con el fi n de generar un ambiente propicio para compartir experiencias pedagógicas e indagar sobre las diferentes perspectivas que ponen en juego el educar con una mediación tecnológica.

Al exponer las experiencias, los y las profesionales de la educación hablamos de los recorridos pedagógicos y de cómo llevar adelante nuestra labor en la sala. Argumentamos sobre los cambios en los saberes a partir de la incorporación de las TICS a las prácticas pedagógicas; y así se produjo un intercambio que dio la posibilidad de escuchar diversas voces, de aproximarse a cada experiencia vivida, de comprender la compleja trama de sucesos que cargan de sentidos las prácticas docentes.

Mayormente se interpretan las TICS con prejuicios que están relacionados con las formas de uso y aplicación que se consideran más adecuadas para lograr objetivos. Estas herramientas digitales poseen tanto posibilidades como limitaciones en sus usos especialmente didácticos. Si bien no son herramientas neutrales, el autor Cobo Romaní desde una perspectiva multidimensional, propone el término TICS como “dispositivos tecnológicos (…) que posibilitan tanto la comunicación interpersonal (…) como la multidireccional (…) que desempeñan un papel sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento” (Cobo Romaní, 2011: 313).

Desde esta perspectiva, las nuevas tecnologías propician distintas maneras de descifrar el mundo, diferentes a las propuestas por la lectura y la escritura tradicional. Las TICS refuerzan la apropiación de estímulos visuales a gran velocidad, favorecen la realización de tareas al mismo tiempo, la adquisición de lenguajes a partir de múltiples soportes a la vez que generan nuevos modos de producción y circulación del saber.

Como lo menciona Coll “las TICS se presentan como instrumentos poderosos para promover el aprendizaje, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo (…) en prácticamente cualquier escenario” (Coll en Carneiro, 2008: 114). Este autor pone en evidencia que no es en las TICS, sino en las actividades que llevan a cabo docentes y estudiantes con ellas, donde están las claves para comprender y valorar su impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje

Para examinar “la experiencia”, tomo los aportes de Jorge Larrosa, este filosofo la entiende por lo que “nos sucede interiormente que impacta en nuestros sentidos, emociones, sentimientos, maneras pensar” (Larrosa, 2006). Es un acontecimiento que marca nuestras vidas en un momento particular, que sella nuestra EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS Y DIGITALES EN EL NIVEL INICIAL María Silvana Fior DNI: 23553700 Área Inicial 9 manera de ser, nos forma y nos transforma (Melich, 2002). Ésta nos brinda la posibilidad de descubrir “la propia fragilidad, la propia vulnerabilidad, la propia ignorancia, la propia impotencia, lo que una y otra vez escapa a nuestro saber, a nuestro poder y a nuestra voluntad” (Larrosa, 2003: 4).

Parafraseando al autor, la experiencia permite pensar la educación desde un punto de vista que reivindica la subjetividad y se constituye en una fuente de aprendizajes verdaderos. Y agrega “tiene muchas posibilidades en el campo educativo, tanto posibilidades críticas como posibilidades prácticas, siempre que seamos capaces de darle un uso afi lado y preciso (Larrosa, 2006: 7).

Cabe mencionar, en palabras de los autores, que existe un rasgo sugerente entre experiencias y prácticas educativas. No son idénticas; es preciso separar la experiencia de la práctica. La práctica nos remite a una actividad reflexiva y critica que acontece en la interacción entre los/las docentes y los/ las estudiantes, aunque no está limitada sólo a los procesos educativos que se establecen dentro de una institución educativa, sino que incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de esos procesos interactivos (García Cabero y otros, 2008). Cuando nos referimos a la experiencia deberemos tener en cuenta los aspectos más innovadores y difíciles de nuestra existencia. Es fundamental decir que la práctica puede ser un lugar de experiencia y que, en la práctica algo nos sucede y nos transforma.

Las herramientas digitales poseen sentidos muy diversos para quienes las utilizan; de este modo, cuando los/las docentes las incorporan a sus prácticas les dan un signifi cado propio, producto de lo vivenciado en un determinado tiempo, lugar y en contextos sociales únicos. De allí, que las mediaciones con TICS tienen sentido al ser experimentadas y recreadas por los/las profesores/as que a través de sus prácticas las desarrollan cotidianamente.

En esta publicación logro conceptualizar que “una buena práctica puede ser un modelo que permita enfocar los procesos (…) a la optimización de los resultados” (De Pablos Pons y Jiménez Cortés, 2007: 17). Tomando las palabras de los autores del texto Modelos de buenas prácticas con TICS apoyados en las Políticas Educativas, puedo definir como buenas prácticas con TICS a aquellas “experiencias educativas y prácticas docentes que (…) crean contenidos y formas de organización escolar, promocionan (…) actividades educativas y (…) estrategias de trabajo colaborativo” (De Pablos Pons y Jiménez Cortés, 2007)

En los talleres propuestos en la institución educativa del barrio de Balvanera, se abordaron diversos “relatos de experiencias” los cuales, “brindan la posibilidad de relacionar múltiples dimensiones para comprender los procesos transitados por los profesores en sus prácticas pedagógicas a partir de la incorporación de las tic y para realizar una aproximación reflexiva de estos procesos” (Suárez, 2011). Los/as docentes participantes fueron invitados a leer sus “relatos de experiencias” bajo la consigna de incluir características sobre aspectos didácticos, sobre el uso de las TICS en las prácticas profesionales y sobre los recursos humanos implementados.

Al compartir estos relatos, los mismos visibilizaron sus trayectorias en el uso pedagógico de las TICS de los/as docentes, sus fortalezas, debilidades, errores e incertidumbres que “subyacen a sus prácticas, sus convicciones ideológicas y pedagógicas; (…) también a sus miedos” (Suárez, 2011).

A partir de estos relatos se observó un grado de vulnerabilidad extrema en algunos/ as profesores/as ante el empleo de las TICS en la sala. “Otros, en cambio, se dieron el tiempo para conocer eso nuevo, para establecer conexiones significativas, para reflexionar, para madurar. Se transformaron en sujetos abiertos, permeables, sujetos de la formación” (Larrosa, 2006).

Otras exposiciones dieron cuenta de prácticas docentes “innovadoras que utilizan los recursos tecnológicos para facilitar el desarrollo de actividades de aprendizaje, para propiciar las habilidades sociales, para atender a la diversidad, estimular la autonomía y las estrategias de autoaprendizaje” (Boza, A. y Toscano, M., 2011).

Evidentemente, los/as profesionales de la educación nos encontramos frente a una difícil tarea, mucho más ardua que para la que fuimos formados en los profesorados. En la actualidad, “esta labor exige un proceso de reflexión, hacer una pausa en la actividad que les permita reelaborar sus concepciones sobre las TICS con el objetivo de generar un cambio en sus maneras de actuar y en sus actitudes. De la misma forma, requiere de un tiempo para el encuentro con los otros, para escuchar y escucharse” (Ruiz, Mirete, A., 2010)

A modo de conclusión y tomando las ideas principales del autor en el texto Relatos de experiencia, saber pedagógico y reconstrucción de la memoria escolar, hay que considerar que la recreación de la memoria pedagógica realizada en este trabajo podría ser un insumo valiosísimo para desarrollar trayectos formativos basados en la revalorización del papel de educadores/as como activos productores de saberes. Entiendo que la documentación narrativa de experiencias pedagógicas tiene enormes potencialidades que permitiría dejar atrás las modalidades de capacitación centralizada y verticalistas (Suárez, 2011)

María Silvana Fior

DNI: 23553700

Área Inicial

Bibliografía

Boza, Á.; Toscano, M. (2011). Buenas prácticas en integración de las TICS en educación en Andalucía: dos estudios de caso. In Ponencia: VI Congreso Virtual de aidipe. Disponible en:

http://www.uv.es/AIDIPE/congresos/Ponencia_VIICongresoVirtual_AIDIPE.pdf [22 de enero 2017]

García Cabrero, B.; Loredo Enríquez, J.; Carranza Peña, G. (2008) Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, vol. 10 (SPE.), 1-15.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, 19:87-112.

Larrosa, J. (2003). La experiencia y sus lenguajes. Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Barcelona: Laertes.

Mélich, J. C. (2002). La experiencia. Mélich, J.- C. Filosofía de la Finitud. Barcelona: Herder: 59-90.

Ruiz, Mirete, A. (2010) Formación Docente en TICS. ¿Están los Docentes preparados para la (R) evolución TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, pp. 35-44 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España

Suárez, D. H. (2011). Relatos de experiencia, saber pedagógico y reconstrucción de la memoria escolar. Educação em Revista, 27(1): 387-416. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/edur/v27n1/ v27n1a18.pdf [20 de enero 2017].