Licenciada en educación. Coordina el área de capacitación y voluntariado en la Fundación Huésped En una entrevista muy amena e informativa, nos contó qué es la Fundación Huésped, cuál es su trabajo en ella y porque es importante el rol de los docentes a la hora de enseñarle a los chicos temáticas relacionadas al VIH Sida y enfermedades de transmisión sexual. ¿Qué es la Fundación Huésped? Fundación Huésped es una ONG que viene trabajando desde el año 89 en la temática de VIH Sida, nosotros tenemos distintas líneas de trabajo, pero el lema de la fundación es prevención, derechos y ciencia, porque consideramos que una de las cuestiones que tiene que ver con esta problemática de VIH Sida tiene que ver mucho más con lo social que con lo clínico. Lo clínico por suerte está encaminado, las personas que viven con VIH reciben medicación y pueden tener una muy buena calidad de vida aunque la cura no esté, pero todavía tenemos muchas cuestiones que tienen que ver con la discriminación, entonces nosotros tenemos una línea de trabajo muy fuerte en ese sentido y consideramos que la única forma de poder revertir ciertas cuestiones es trabajando desde la educación. Fundación huésped se creó a partir de esta situación, se empezó a trabajar cuando aparecieron los primeros casos en el año 82, cuando no se sabía mucho qué era esto, entonces una de las primeras actividades que hicimos acá en Fundación Huésped, fue crear dos líneas telefónicas que funcionaban durante doce horas por día, para dar respuesta a las preguntas que surgían de la sociedad civil, preguntas tales como ¿qué hago?, ¿cómo me cuido? Llegamos a tener doscientas llamadas por día. ¿Cuál es su trabajo en la Fundación? Yo soy licenciada en educación, coordino el área de capacitación y voluntariado de Fundación Huésped. Capacitación es un eje transversal a toda la fundación, y nosotros trabajamos con distintas poblaciones, desde niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Trabajamos también en lo que tiene que ver con investigación. Otra de las áreas que yo coordino es lo que se llama Comité asesor de base comunitaria, que es el nexo entre las personas que están en los protocolos de investigación y los profesionales de la salud, somos un ente que traduce de alguna manera a lenguaje común, aquello que las personas no entienden clínicamente; hacemos cursos, capacitaciones. ¿Cuál es la importancia que tiene el que las escuelas trabajen estos temas con los chicos? Yo considero que es fundamental, en primer lugar una de las preocupaciones que tenemos es que el 22 de octubre se cumplieron diez años de la ley ESI. Si nosotros hacemos un rastreo, y de hecho nosotros tenemos en la web una encuesta para que contesten los jóvenes, donde un poco lo que queremos ver es si la han recibido, si la reciben, que dificultades hubo, son cinco preguntas que incluso la pueden contestar desde el celular, el resultado es que no se está aplicando en todos lados, hay muchos lugares donde el material llega, pero el directivo decide que mejor no, entonces lo guardamos y nadie se entera. Lo que pasa es que es una realidad que existe, y si nosotros lo vinculamos a la necesidad que el niño tiene de conocer y de saber, lo podemos vincular con temas como la violencia de género, entonces va todo de la mano. Lamentablemente no se entiende que esto no es una incitación a tener relaciones sexuales y la realidad es que los chicos, desde los dos o tres años, ya manejan los medios, por lo tanto no será por ahí pero será por la tele o será por la computadora, entonces es muy hipócrita pensar que no es necesario. Y creemos que la única vía posible justamente es trabajar estos contenidos, y que el problema no es de los jóvenes, es de los adultos, de los directivos, de los padres, este es el foco que hay quehacer como para revertir esta creencia que, lamentablemente, hace que los chicos muchas veces no reciban la información y otras que reciben información que no es correcta. ¿En la fundación tienen algún programa para trabajar con docentes? Nosotros trabajamos en capacitación docente en las escuelas que nos llaman, vamos y hacemos un programa, hacemos jornadas, trabajamos con los docentes porque la idea no es sólo trabajar los contenidos sino darles herramientas para que después repliquen, porque Huésped va una vez, pero ¿qué pasa el resto del tiempo? ¿Piensa que los docentes tienen las herramientas para trabajar estas temáticas con los alumnos? Yo creo que algunos sí y otros no, los que han hecho la capacitación ESI sí, porque el programa es excelente, todo es buenísimo, el material, como está planteado, y hay otro con los cuales hay que trabajar porque hay mucho prejuicio todavía. ¿Desde cuándo hay que empezar a trabajar estás temáticas con los niños? ESI incluye jardín, en una oportunidad tuve un taller en una escuela con docentes de jardín, una mamá saltó y dijo «yo no le voy a hablar a mi hijo de Sida», «no, obviamente», le dije, «a un nene de tres años no le vas a hablar de Sida, pero ¿vos le enseñás a lavarse los dientes, a bañarse, a peinarse?, bueno, esos son hábitos de higiene que hacen al cuidado del cuerpo, más adelante vas a ir incluyendo otras cuestiones con las que no vas a decir vení te siento y vamos a hablar de eso, sino que naturalmente va a ser, que tiene que ver con el cuidado del cuerpo». Entonces yo personalmente, creo que no hay edades en los cuales no se puede hablar de ciertos temas, se puede hablar de todo adecuadamente y además el chico pregunta hasta donde quiere saber. Entonces vuelvo a repetir que es un problema de los adultos. ¿Si tuvieras que resumir algo que la población tendría que saber de la temática, qué sería? Yo creo que básicamente corrernos de la información, porque la información la gente la tiene, acá lo que hay que hacer es un cambio de paradigma en realidad. Yo creo que tiene que haber una educación sexual integrada desde el jardín, tiene que haber un trabajar más sobre los derechos de las personas, falta conocimiento, por ejemplo, del testeo. Un testeo que se hace y que hoy en día está muy facilitado, es un testeo en el que en veinte minutos las personas tienen el resultado, todo es gratuito. Queremos que la gente sepa cómo cuidarse, y no es sólo el VIH, son todas las enfermedades de transmisión sexual, hay mucho desconocimiento en donde en general lo que pasa es que el último temor de las chicas es el embarazo y todo lo demás no entra en juego, y esa es una dificultad grande, entonces me parece que nosotros tenemos que focalizar en un trabajo continuo, permanente, donde un poco sería abrir las cabezas. ¿En cuánto a la discriminación relacionada al VIH y a las enfermedades de transmisión sexual, desde que comenzaron ustedes con la fundación, se ve menos, se ve más? Se ve menos, pero no desapareció, creo que es difícil que desaparezca porque nosotros, como seres humanos,más de una vez discriminamos en otras cuestiones, pero en este caso nosotros trabajamos muy fuertemente en esto, digamos desde el lenguaje que se usa, todavía se sigue escuchando la palabra sidoso por ejemplo, desde ahí incluso nosotros hicimos manuales para periodistas, para el cuidado del lenguaje, porque a uno le pueden decir una palabra y no pasa nada, pero a una persona que está en esta situación una palabra puede cambiar todo, entonces hay que entender que la persona que vive con VIH es una persona como cualquiera, es una enfermedad crónica, por ahora no hay cura, pero la persona diabética también tiene una enfermedad crónica, y la persona que es cardiaca es cardiaca, pero es una persona. Nosotros hemos escuchado muchas veces a personas que están infectadas que dicen «yo soy VIH», y no, vos sos una persona que vive con VIH, no es lo mismo, y desde ahí me parece que uno tiene que trabajar estas cuestiones y entender que somos todos iguales, con nuestras diferencias particulares, pero somos todas personas. Para ver la entrevista completa ingresar a la edición digital www.proyectoescuela.com.ar