Analía Verónica Roberto

DNI 23570471 Área Educación Especial

 

La Escuela debe ser un espacio de socialización y como tal, creadora de “ambientes”. Ambientes, en los que se produzcan las interacciones humanas para una escuela habitable por todos y todas. En la sucesión de los diferentes fenómenos que refieren a lo social de modo general (los alumnos interactúan entre sí, intercambian, consumen y/o elaboran productos) la escuela, se convierte entonces en un lugar privilegiado para promover cambios, los cuáles, en forma centrípeta influyan en la comunidad de pertenencia para el pleno ejercicio de la responsabilidad ciudadana.

El ser humano desde su nacimiento forma parte del ambiente social y cultural que habita, a partir de sus experiencias, va construyendo un conjunto de conocimientos sobre su entorno, actualmente, se requiere que entendamos que la ecología urbana viene de la ecología, como el estudio de los ecosistemas, las comunidades que hay, los diferentes biomas. En los espacios urbanos, conviven espacios de conservación (plazas, parques y jardines) con espacios urbanizados, la dinámica de las diferentes especies y el efecto del ser humano requiere que comprendamos cómo funcionan los ciclos de las plantas, de los árboles, de los parques. Sabemos entonces que debemos proteger las áreas ecológicas de las grandes y las pequeñas ciudades, en virtud de que estamos advertidos que los asentamientos urbanos se encuentran en incremento y que tienen su impacto ambiental el que surge por la acción humana. La ecología urbana no solo está creando nuevas propuestas para mejorar la calidad de vida, tanto de las áreas verdes como de los habitantes de la ciudad, sino que además se encarga del estudio y conservación de la biodiversidad dentro y fuera de las áreas urbanas.

Por tanto, debemos crear propuestas para la conservación de nuestro ambiente-escuela, impulsando la Educación Ambiental en la escuela, como un proceso necesariamente participativo, que requiere despertar sensibilidad en los modos en que nos relacionamos con el mundo que habitamos. Necesita de la de reflexión y de maneras de acción colectiva para participar eficazmente en la resolución de los problemas ambientales que existen en nuestro entorno. Es necesaria una toma de conciencia de las ventajas de la reutilización de ciertos elementos que se desechan como basura, como son: el vidrio, el papel, metales y plásticos. Invitar a las familias a acercarse a participar de actividades de reciclaje junto con sus hijos contribuirá a concientizar y valorar la importancia del cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.

“En la naturaleza no hay afuera no existe la posibilidad de tirar algo afuera, la naturaleza funciona con ciclos de materia y energía el residuo es un concepto social el hombre verde no es un superhéroe, pero si es una condición necesaria que se va a volver suficiente si entendemos que es parte de un todo si entendemos que es parte de un todo…entender que somos parte de una construcción colectiva y como partes tenemos que exigir políticas públicas con proyectos, planes, metas y evaluación de la calidad ambiental…” (Federovisky, S 2019)

Ahora en este marco y como explicita la Ley No. 1687 de la CABA, la Educación Ambiental debe estar incluida en todos los niveles educativos en las diversas modalidades de formación de manera transversal. El tratamiento de los contenidos debe integrarse a los diferentes espacios curriculares definidos. Como hemos mencionado ya la vida en las ciudades manifiesta la tensión con la naturaleza, por lo que nos interpela a desarrollar criterios de análisis y acción frente los emergentes urbanos.

El abordaje transversal propio de la Educación Ambiental debe involucrar todos los elementos de la dinámica escolar, como también, los hábitos de los diferentes actores escolares y del clima institucional. En este marco, nos fuimos encuadrando como escuela, una escuela especial para jóvenes y adultos con formación integral de CABA Nº22, que tiene sus ciclos de formación divididos en talleres, con el taller transversal de Educación Ambiental. Durante este año, con el propósito de concientizar a nuestros jóvenes alumnos en la problemática de la generación de residuos en la vida escolar, en la que estamos todos involucrados, y en conocer acerca de la gestión integral de residuos, realizamos una experiencia directa al Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires, allí aprehendimos que toda actividad humana deja una huella en el ambiente en que vivimos, dialogamos y reflexionamos sobre la importancia de respetar el ambiente que habitamos y que todos y todas estamos involucrados en la generación de residuos y al investigar en internet en los diferentes métodos de reciclado y tratamientos de la basura, pudimos pensar en el valor de la reutilización y valorización de los diferentes residuos sólidos urbanos. También era necesario que pudiéramos advertirnos de nuestros hábitos a la hora de generar basura y los efectos que ello conlleva, sin perder de vista la eficacia de la acción publicitaria que nos rodea actualmente en nuestra sociedad de consumo y poder así, reflexionar sobre la necesidad de incorporar conductas de consumo responsables que puedan trasladarse a las familias y a la comunidad educativa.

Estando incluidos en el Programa Escuelas Verdes y con el desafío de construir ciudadanos más responsables con el ambiente, creamos recientemente el Comité Ambiental. Se trata de un grupo formado por miembros de la escuela (directivos, docentes, alumnos y auxiliares), que nos reunimos quincenalmente y trabajamos con la idea de fortalecer la Educación Ambiental diseñando acciones de gestión ambiental concretas, de las primeras reuniones que mantuvimos surgieron como propuesta de trabajo escolar y para las familias la realización de botellas amor, con esto pensamos las tareas con participación activa y horizontal que involucren en primer lugar a nuestra comunidad educativa, luego de poner en marcha esta labor, debatimos el nombre de nuestro comité, durante la semana siguiente colocamos las diferentes propuestas en una urna, de la cual luego extrajimos los nombres y se estableció el mismo por su votación mayoritaria: “Verde 22”.

También nos planteamos cómo podríamos elaborar una campaña de concientización con materiales para la difusión de información, con alcance a la comunidad que nos rodea sobre la problemática citadina del adecuado abordaje de los residuos, el uso responsable de la energía, el reciclaje, entre otros aspectos. Así surgió la idea de desarrollar una mascota que nos represente y que sirva como objeto atencional al momento de realizar la difusión de nuestras propuestas, desarrollamos entre todos una botarga, la misma se realizó en base al personaje de la pantera Rosa, pero en este caso es de color verde y conlleva escrito por “más escuela verde”, para que se convierta en emblema y elemento de divulgación estará presente utilizada por nuestros jóvenes, en la actividad abierta compartida con la comunidad que se llevará adelante en la semana de la educación especial del próximo 14 de octubre del presente año, buscamos así también avanzar en la transversalidad del enfoque de las habilidades socioemocionales en las aulas que requiere comprender el impacto que lo emocional ejerce y asumir una revisión de las prácticas en el plano organizacional y poner en tensión esa neutralidad aparente en la gestión de las escuelas, el conocimiento de sí mismo y de los demás, la capacidad de adaptación al cambio, la capacidad de iniciativa, la de establecer relaciones positivas con los otros y colaborar en tareas comunes, y la elaboración y vivencia de los valores éticos son características que han de permitir que los individuos puedan afrontar los nuevos retos sociales, junto con el desarrollo continuo de sus competencias cognitivas y de bienestar emocional, aportaremos mayor colaboración y sinergia para escuelas más sustentables con menor fragmentación de hábitats entre la ciudad y la naturaleza no cómo superhéroes, pero si como sujetos con conocimiento como herramienta propia para la elaboración de proyectos de acción enmarcados en el contexto particular de nuestros jóvenes y adultos en nuestra ciudad.

 

 

Fuentes consultadas

Cohen, J. (2003) Capítulo 1 “Educación emocional y social, conceptos y prácticas principales” en La inteligencia emocional en el aula. Editorial Troquel, Argentina.

 

Federovisky, F. (2019, enero 3). TedxCórdoba “Para cuidar el ambiente, la conciencia no alcanza” https://youtu.be/CLq6tykbIrk?- si=KHEC0z0M3ad6m4jd

 

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “Diseño Curricular Modular del Nivel Primario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos” /1ª ed- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2022. https://buenosaires.gob.ar/educacion-primaria-adultos-y-adolescentes/ diseno-curricular