Silvia Cristina Laiño

DNI 25909161

Área Primario

 

En un mundo donde el cambio climático y la degradación ambiental son problemas cada vez más apremiantes, la educación ambiental se convierte en una herramienta fundamental para formar a las futuras generaciones. Concientizar a los alumnos/as sobre el cuidado del medio ambiente no solo es esencial para su desarrollo personal, sino también para garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta.

Las instituciones educativas desempeñan un papel crucial en la formación de ciudadanos responsables y conscientes. Desde una edad temprana, los niños son receptores activos de información. Para integrar el conocimiento sobre el medio ambiente en el currículo escolar se debe fomentar la curiosidad y el sentido de responsabilidad hacia la naturaleza. Al aprender sobre ecosistemas, biodiversidad y el impacto de nuestras acciones, los estudiantes pueden comprender mejor la interconexión entre sus vidas y el entorno que les rodea.

La educación ambiental no solo se trata de transmitir conocimientos; sino también promueve habilidades críticas como el pensamiento analítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones informadas.Los alumnos que participan en proyectos relacionados con el medio ambiente, como reciclaje, conservación del agua o reforestación, desarrollan habilidades prácticas que les permiten abordar problemas reales.  Estas experiencias no solo enriquecen su aprendizaje, sino que también les empoderan para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

Tenemos que concientizar a los alumnos sobre el cuidado del medio ambiente que también implica inculcar valores como la empatía, el respeto y la solidaridad. Al comprender las consecuencias de las acciones humanas en el planeta y en las comunidades vulnerables, los estudiantes pueden desarrollar una conexión emocional con la naturaleza. Esto no solo promueve un sentido de pertenencia hacia su entorno, sino que también les motiva a actuar de manera responsable y proactiva.

Las escuelas pueden implementar diversas iniciativas para fomentar la conciencia ambiental. Programas de reciclaje, huertos escolares y actividades al aire libre son solo algunas formas efectivas de involucrar a los estudiantes en prácticas sostenibles. Además, colaborar con organizaciones locales en proyectos comunitarios puede ampliar su perspectiva sobre los desafíos ambientales y las soluciones posibles.

La concientización sobre el cuidado del medio ambiente es una inversión en el futuro. Los alumnos que comprenden la importancia de proteger nuestro planeta estarán mejor equipados para enfrentar los desafíos ambientales que se presenten. Al empoderar a las nuevas generaciones con conocimientos y habilidades, estamos sembrando las semillas para un mundo más sostenible.

En el año 2021 se promulgó la Ley 27621 de Implementación de la Educación Ambiental Integral. Podemos comentar que la problemática asociada al cuidado medioambiental no “es una demanda del futuro”, sino “un problema del presente”, marcando la necesidad urgente de ofrecer soluciones, entonces la nueva norma pro pone un cambio de paradigma para entender el desarrollo de otro modo.

La ley tiene el objetivo de establecer el derecho a la educación ambiental integral como una política pública nacional en consonancia con leyes vinculadas al ambiente y la educación. De algún modo, llama a poner en práctica lo establecido en tres normativas preexistentes: la Constitución Nacional, la Ley de Educación Nacional y la Ley General del Ambiente, que contemplan a la educación ambiental como un proceso fundamental para el ejercicio pleno de la ciudadanía. La Ley General del Ambiente, en particular, la define en su artículo 8 como uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental en Argentina.

El proyecto de ley fue diseñado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) y el Ministerio de Educación (ME), junto con el consenso de las provincias a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), con el objetivo de promover la educación ambiental e incorporar los nuevos paradigmas de la sostenibilidad a los ámbitos de la educación formal y no formal.

Esta legislación es un paso importante hacia la creación de una conciencia ambiental en los jóvenes, asegurando que las futuras generaciones estén más preparadas para enfrentar los desafíos relacionados con el medio ambiente.

El inicio del proyecto se dio en el marco del trabajo con actividades relacionadas con el uso de botellas de plástico recicladas (reducir, reusar y reciclar) y la implicancia de los desechos plásticos.

Partiendo de los videos donde se muestran el impacto contaminante de las botellas y otros elementos descartables. Se invitó a los alumnos y alumnas a pensar y compartir ideas sobre cómo reutilizar los envases para reducir el impacto de la contaminación ambiental. Se les pidió que redacten un breve informe sobre su apreciación de cómo impacta la contaminación en el ambiente y posibles soluciones a través del reciclado.

En pequeños grupos investigaron sobre la definición de los términos reducir, reusar y reutilizar, de acuerdo a la información se sacaron las conclusiones sobre el tema, las cuales se compartió en una puesta en común con todo el grupo.

Durante los siguientes días, diez días aproximadamente, el grupo de alumnos estuvieron convocados a recolectar envases de plástico que encontraron en diferentes lugares del ámbito escolar. Los juntaron en un cesto gigante que estaba en el patio de la escuela.

Cuando terminaron de recolectar, se realizó una tabla en la que marcaron la cantidad de botellas depositadas en esa semana. A partir de colorear la cantidad de botellas que tiramos, se fue formando un gráfico de barras, que nos permitió ver la cantidad de botellas que juntamos cada semana y así realizar una estadística al respecto.

Se planteó la realización de diferentes productos realizados con un material reciclable.

Los alumnos y alumnas pensaron un producto para hacer y utilizar este material con el que contamos y realizaron de manera gráfica el proceso tecnológico teniendo en cuenta los materiales y las herramientas que necesitaban.

Esto les permitió trabajar en la realización de productos, por ejemplo, sillas , mesas, sillones etc. con los materiales y herramientas que ya disponíamos.

Finalizado el producto se realizó una exposición de los mismos donde comentaronsus experiencias y concientizaron sobre el reciclado de materiales plásticos.

Por eso, es fundamental integrar la educación ambiental en nuestras escuelas y es esencial para formar ciudadanos comprometidos con el bienestar del planeta. Cada pequeño esfuerzo cuenta; al educar y concientizar a nuestros alumnos sobre el cuidado del medio ambiente, estamos construyendo un futuro más brillante para todos.

 

Fuentes consultadas

Programa de Educación Ambiental. Decreto Gobierno del Estado de Colima.05 Julio 2003.

Colima. Subdirección Técnico Pedagógica 2010.

Colima Subdirección de Educación Primaria. 2010 SE Colima Supervisiones Generales de Educación Primaria 2010.

SEDUR. Dirección de Ecología. 2010. Plan y Programa de Educación Primaria. 1993.

Conocimiento del Medio. Primer y Segundo Grado de Primaria. 1993 SEP. Ciencias Naturales.

Tercero al Sexto grado de Primaria 1993. SEP. Libro para el Maestro. Ciencias Naturales. Educación Primaria. 1993.

El uso eficiente del agua desde las escuelas primarias. Guía de estudio y Lecturas.2000. UNESCO. Programa Internacional de Educación Ambiental. Michael J. Caduto.1995. Ley Nº27621 “Ley para la implementación de la Educación Ambiental integra